20 noviembre 2010

Cambios físicos, psíquicos y funcionales del envejecimiento. Repercusiones sociales.


INTRODUCCIÓN

A lo largo del siglo actual, la población mayor de 65 años no ha dejado de crecer en nuestro país: en 1900 había 967.800 de estas personas, que representaba entonces el 5,20% para un total de 18,6 millones de españoles: 1 de cada 20 españoles tenia entonces 65 o más años. Ese mismo grupo de población representaba en 1950 el 7,2% del total de población española, y el 9,7% en 1970. En 1996 había ya 6,3 millones de mayores de 65 años, que representaba el 16% de la población: 1 de cada 6 españoles tenia 65 o más años. Actualmente el indice de envejecimiento esta por encima del 17%
En el Informe 1993 de la Comisión de las Comunidades Europeas sobre Políticas económicas y sociales de Les Personnes Agees en Europa (Comité de expertos independientes) se afirma: "Au tournant du siecle, dans une ville europeene moyenne, on pouvait s,atendre a rencontrer une personne agee de soixante-cinq ans et plus sur vingt personnes; aujourd,hui, ce serait une sur sept et en 2020, une sur cinq".
De acuerdo con este informe el envejecimiento de la población se debe fundamentalmente a la disminución de la tasa de fecundidad (numero de nacidos en un año por cada mil mujeres en edad de procrear) y el aumento de la expectativa de vida (probabilidad en años de vivir a partir de una edad señalada).
Envejecer es parte del desarrollo del ciclo vital el cual tiene su inicio en la concepción y su final en la muerte. En la actualidad llegar a ser viejo se ha convertido en un fenómeno normal, irreversible y universal.
El fenómeno del envejecimiento poblacional comienza a principios de siglo con el llamado "baby boom" y termina con la estabilización de la población y el acercamiento al limite real de la longevidad humana alrededor de los 120 años.

LAS 5 CUESTIONES CLAVES

1.- EDAD CRONOLÓGICA

Es la que tiene un individuo en función del tiempo transcurrido desde su nacimiento medido por los patrones al uso. (años, meses, días. Es la forma habitual y generalizada de expresión a la hora de referirse al tiempo de vida de las personas y, por supuesto el criterio administrativo por el que se fijan los pasos más trascendentales de nuestra existencia, como son la mayoría de edad, el derecho al voto o la jubilación.

2.-EDAD BIOLÓGICA

Es la que corresponde al estado funcional de los órganos de nuestra economía comparados con patrones estándar establecidos para cada edad o grupos de edades. Es un concepto fisiológico que implica la determinación reglada de diferentes parámetros implicados, tipo antropométrico, índice de masa corporal, tensión arterial, capacidad vital, función renal, metabolismo basal, tasas de recuperación. Se esta investigando la presencia de marcadores (biomarcadores) en líquidos o tejidos biológicos: procolágeno III, hormonas tiroideas (T3), testoterona, AMPc, LDL colesterol, etc.

3.-EDAD FUNCIONAL

Expresa la capacidad para mantener los roles personales y la integración social del individuo en la comunidad, para lo cual es necesario conservar cotas razonables de capacidad física y mental. Desde un punto de vista gerontológico, es la más importante de las edades, la que permite preservar niveles de calidad de vida satisfactorios y conseguir envejecer con éxito. Para la medida de la edad funcional es obligada la utilización de las distintas escalas de valoración gerontológica de salud física, estado funcional, percepción y comunicación, salud psicológica, situación socioeconómica y medioambiental.

4.-CAMBIOS FÍSICOS, PSÍQUICOS Y FUNCIONALES EN EL ENVEJECIMIENTO

El envejecimiento puede definirse como LA SERIE DE MODIFICACIONES MORFOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, FUNCIONALES Y BIOQUÍMICAS QUE ORIGINA EL PASO DEL TIEMPO SOBRE LOS SERES VIVOS.
Hay una perdida progresiva a través del tiempo de la capacidad de adaptación y de la capacidad de reserva del organismo ante los cambios.
A NIVEL FÍSICO hay una serie de modificaciones como son:
1.- Alteraciones del aspecto corporal:
variación del peso:
§ disminución de la masa celular, 30%
§ disminución del agua corporal, 50%
§ aumento grasa corporal, 30%
variación en la estatura y otras dimensiones corporales:
· 5 cm en el hombre y 3 cm en la mujer
· disminución de la altura de los discos intervertebrales
· aumento de la cifosis
· alteración de la lordosis sacrolumbar
· disminución del diámetro anteroposterior torácico
· aumento del diámetro biacromial
· aumento del diámetro pélvico
piel:
§ pelo cano
§ piel laxa
§ arrugas
§ pecas
§ hipertricosis
§ alteraciones vasculares
§ alteraciones degenerativas
marcha:
· disminución del braceo
· aumento de la base de sustentación
· cambios posiciónales
2.- Alteraciones de los diversos sistemas de control:
sistema nervioso:
§ disminución de peso
§ aumento de las circunvoluciones
§ aumento del tamaño de los ventrículos y del espacio
pericerebral
§ disminución de las neuronas
§ alteraciones neurofibrilares y angiopatias
Las consecuencias en la función orgánica de estas modificaciones son variaciones en el flujo cerebral con alteración del metabolismo en las neuronas y disminución del consumo de oxigeno y glucosa. También alteración de los neurotransmisores, noradrenalina, acetilcolina y monoaminooxidasa
sistema endocrino:
§ involución pancreática con disminución del metabolismo basal
§ involución tiroidea con disminución de la tolerancia a la glucosa y disminución de T3
sistema inmunitario:
· involución del timo
· involución de órganos linfoides
Hay disminución de la respuesta a antígenos extraños y aumento de fenómenos autoinmunes
3.- Alteraciones de otros órganos:
sistema cardiovascular:
§ fibrosis moderada del ventrículo izquierdo
§ depósitos de sustancia amiloide en el miocardio
§ rigidez y arteriosclerosis arteriales
§ calcificación valvular
Hay alteraciones en la fisiología cardiaca, aunque se mantienen el volumen minuto, volumen de eyección y frecuencia cardiaca
aparato respiratorio:
§ disminución de la elasticidad pulmonar
§ disminución de la actividad de los cilios
§ alteración del colágeno pulmonar
§ alteraciones vasculares
§ rigidez torácica
Aumenta el volumen residual y el espacio muerto fisiológico y disminuyen la capacidad vital, el volumen de reserva espiratoria y el VEMS (volumen espiratorio máximo por segundo)
aparato digestivo:
§ alteraciones de la dentadura
§ alteraciones de la motilidad esofágica
§ alteración de la motilidad gástrica
Se produce una disminución de la actividad motora y de la secreción de hormonas gastrointestinales, manteniéndose normal la absorción.
riñón:
§ disminución de peso
§ disminución de glomérulos funcionantes
§ arteriosclerosis en los vasos glomerulares con estrechamiento de la luz
Hay una disminución del flujo renal y del filtrado glomerular, del aclaramiento de creatinina y de la capacidad de dilución y concentración
aparato locomotor:
§ disminución de la masa ósea con mayor destrucción que formación
§ disminución de la masa muscular
§ disminución de la talla
§ aumento de la cifosis dorsal
§ postura encorvada
§ flexión de caderas, rodillas, codos, muñecas y dedos
§ estructuras óseas preeminentes
§ progresiva atrofia muscular
§ depósitos cálcicos yuxtaarticulares
Existe una mayor fragilidad ósea y disminución de la extensibilidad y elasticidad muscular, así como de la contractibilidad y tono muscular.
sistema visual:
§ arco senil con disminución del tamaño pupilar
§ alteración de los conos y bastones
Disminuyen el poder de acomodación, la agudeza visual y la adaptación a la oscuridad
sistema auditivo:
§ lesión de las células sensoriales del sistema coclear
§ lesión de las células ganglionares
§ incremento de la obstrucción de la trompa de Eustaquio
§ atrofia del conducto auditivo externo
Hay una disminución de la audición de frecuencias altas y de la discriminación
A NIVEL PSÍQUICO podemos encontrar fundamentalmente cambios somatosensoriales, cognitivos y de la personalidad
1.- Los cambios somatosensoriales:
Estos condicionan cambios en la percepción del entorno y de la integridad física.
Así se observa una disminución de la sensibilidad discriminativa y táctil, conservándose bien la posicional. Se afecta la información procedente de ojos, oídos, nariz, lengua y piel.
A nivel periférico hay disminución de la sensibilidad vibratoria.
A nivel motor se altera la capacidad de coordinación y el control muscular, dando lugar a un enlentecimiento psicomotor
2.- Los cambios cognitivos:
Suponen un enlentecimiento global de los procesos mentales, una disminución de la capacidad de aprendizaje y una alteración de la inteligencia fluida, conservándose la cristalizada
3.- Los cambios de la personalidad:
Fundamentalmente un aumento de rasgos paranoides e hipocondríacos, con una acentuación de los rasgos característicos en la madurez.
A NIVEL FUNCIONAL
Es difícil establecer la diferencia entre envejecimiento fisiológico y patológico. Es importante establecer la diferencia entre los cambios debidos a modificaciones fisiológicas del proceso de envejecimiento y los que se producen debidos a enfermedades crónicas o invalidantes.
La capacidad funcional comprende múltiples facetas que difieren con la edad y con los distintos parámetros analizados.
Según Verwordt una persona sana es aquella que puede hacer frente a cualquier estrés que la vida le origina, esto es especialmente importante en los mayores, a quienes consideramos sanos cuando además de cumplir parámetros funcionales adecuados para su edad, sus condiciones físicas y psíquicas no interfieren en sus relaciones sociales.
El concepto de normalidad fisiológica en el anciano es interdependiente de su estado mental y de su entorno social, debiendo guardar estros tres niveles un equilibrio armónico para conseguir que la calidad de vida del mayor sea la adecuada.
Así por ejemplo en la hipertensión arterial se ha comprobado el aumento progresivo de las cifras de presión, fundamentalmente sistólicas, con la edad, sobre todo en mujeres en los países desarrollados. Según la OMS consideramos como patológicas, debido a su mayor morbimortalidad, los niveles superiores a 160-95, independientemente de la edad del individuo. En la regulación de la presión arterial en los mayores es también frecuente la aparición de hipotensión ortostática por deterioro del sistema nervioso vegetativo.
¿Que nivel de deterioro secundario corresponde al envejecimiento y cual a la enfermedad?
Hay una disminución progresiva de la función (1% anual de promedio), a partir del momento de máxima vitalidad a los 30 años (entendiendo por vitalidad la capacidad individual para hacer frente a los requerimientos biológicos) y apareciendo según van avanzando los años, una mayor vulnerabilidad frente a las agresiones.

5.- REPERCUSIONES Y ASPECTOS SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO EN ESPAÑA.

En uno de los últimos estudios sociodemográfico realizado por el IMSERSO sobre los mayores encontramos los siguientes datos: El estado civil de las personas mayores en España es predominantemente el matrimonial, seguido por el de viudedad. 57,4% de casados y 33,5% de viudos en 1998.
La gran mayoría de las personas mayores tienen hijos: un 84,8% . Las personas mayores que viven solas suponen un 14,2 %
Las personas mayores tienen en general una autopercepción positiva de su estado de salud, un 40,2 % de mayores declaraban tener una salud buena y un 20,5% una salud mala. Las principales enfermedades declaradas son los problemas óseos (46,6% en 1998), hipertensión (34,3%), problemas circulatorios (31,7%, reumatismos (30,9%), problemas respiratorios (20%)e insomnio (18%). El 71,8 % en 1998 utilizaba gafas o lentillas y un 58,5% prótesis dentales.
Respecto a los hábitos saludables, el 35,8% bebía casi todos los días vino y un 4,4% cerveza. Respecto al habito de fumar, un 11,5% fumaba habitualmente y un 26,2% fumó anteriormente.
Respecto a la capacidad para realizar las Actividades de la vida diaria, el porcentaje de mayores dependientes oscila entre el 15 y el 25%: un 85,9% declaró poder bañarse o ducharse por si mismos y un 86,8% subir y bajar las escaleras.
El cuidado de las personas mayores dependientes lo realiza básicamente la familia: Las hijas ocupan el primer lugar, siendo las primeras responsables en un 38,4% de los casos. El segundo lugar lo ocupa el cónyuge, que lo es en un 21,5 %; los hijos el tercer lugar con un 12,5%. Los servicios sociales como primeros responsables de las personas mayores que viven en la comunidad, han pasado de representar el 3,8% en 1993 a un 2,6% .
El importante papel de la familia en los cuidados a los mayores dependientes, se ha estimado entre un 70 y un 80% del total de la atención dispensada, tiene una de sus explicaciones en las propias creencias arraigadas en nuestra sociedad: Alrededor de un 43% de los mayores creía que su cónyuge seria la primera persona que lo ayudaría, en caso de necesidad, ocupando las hijas el segundo lugar en esta creencia, con casi un 31%, y los hijos el tercero, con prácticamente un 12%.
Los índices de satisfacción que presentan en 1998 son altos. Tres de cada cuatro se manifiestan satisfechos o muy satisfechos con su situación. Valoran positivamente su papel en la sociedad y el trato recibido por esta.
Un 40% de los mayores piensan que es necesaria una mayor presencia de su grupo social en los medios de comunicación y en altas instituciones como el Congreso (38,2%, el Gobierno de la Nación (39,7%) y los Ayuntamientos (42,4%)
Un 40% tienen ingresos por debajo del salario mínimo interprofesional.
Casi la totalidad de los mayores se declaran católicos (93,9%) y un 70% practicante; paradójicamente la espiritualidad de estas personas suele ser un aspecto descuidado desde la teoría y la practica gerontológica de nuestro país.
Respecto al nivel de estudios, un 46% declaró carecer de estudios, un 43% solo estudios primarios y un 3% estudios universitarios.