CAIDAS
La causa principal de muerte
accidental en los mayores con elevada morbilidad. 1/3 de las personas mayores
se caen cada año y la mitad de ellas se caen más de una vez.
Las caídas no son un fenómeno inevitable en los mayores.
Tienen factores de riesgo perfectamente identificados. La contribución relativa
de cada factor difiere según la situación clínica individual subyacente, la
situación funcional y las características del entorno.
Tras una caída debemos evaluar si existe daño físico,
síndromes agudos y proporcionar una intervención terapéutica adecuada.
Deberemos hacer una valoración tratando de descubrir los
factores causantes de las caídas, las personas con riesgo de presentar nuevas
caídas y lesiones tras episodios recurrentes. Además de las consecuencias
físicas (fracturas, esguinces, contusiones, heridas, TCE) hay consecuencias
psicológicas (síndrome postcaida). Este síndrome de ansiedad posterior a la
caída origina pérdida de autonomía, deterioro funcional, depresión, aislamiento
social y dependencia.
Las estrategias preventivas de las caídas las dividimos
en tres niveles:
·
Primaria con el
objetivo de evitar las caídas. Son necesarios los programas de ejercicio y los
hábitos de vida saludables. Dieta variada y rica en calcio. Revisión de la
medicación y de los órganos de los sentidos. El domicilio debe estar adaptado,
sin barreras arquitectónicas y sin riesgos ambientales.
·
Secundaria y su
objetivo es la valoración y tratamiento del mayor con caídas de repetición. La
evaluación multifactorial es clave para identificar el mayor número de factores
de riesgo de caídas. La intervención multidimensional es eficaz para prevenir nuevas caídas.
·
Terciaria con el
objetivo de minimizar las consecuencias de las caídas. La rehabilitación tras
una caída minimiza las consecuencias de la misma.
Las guías para prevención de caídas de la de la Sociedad
Americana y Británica de Geriatría detallan las intervenciones eficaces para
prevenir las caídas:
Evaluación
multifactorial, intervenciones multifactoriales, programas de ejercicio,
adaptación o modificación del domicilio, suspensión o reducción al mínimo de
los fármacos psicoactivos, tratamiento de la hipotensión ortostatica, tto. de
los problemas de los MMII, ejercicio, revisión de tto. farmacológico, tto. de
patologías crónicas, suplementos de vitamina D, modificación del entorno
ambiental y educación para la salud.